lunes, 10 de mayo de 2010

PROCESO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN EN LOS CENTROS DE MENORES.

Como última aportación en este foro quiero que conozcais la fundamentación y base de la presentación de mi proyecto dirigido al colectivo de menores, concretamente a la necesidad detectada durante mi periodo de práctica, "Proceso de desintitucionalización".

FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto, junto con el desarrollo de varios programas paralelos se enmarca dentro del reconocimiento de los derechos del menor, reconocidos en la Ley Autonómica 4/94 (Protección y Atención a menores de la Comunidad de Extremadura), concretamente recogido en el Decreto 5/2003, de 14 de enero, por el que se establece el procedimiento de valoración de las solicitudes de adopción y acogimiento familiar y de selección de adoptantes y acogedores.
Las principales razones que inspiran este proyecto, acogimiento transitorio de un menor son, en el 65%-70% de los casos, es debido a la existencia de malos tratos, negligencia o abandono, problemática de drogodependencia y/o alcoholismo, aproximadamente el 15% viene de familias con problemas de salud mental, consecuentemente el menor es el mayor perjudicado viéndose en la mayoría de los casos interno en un centro de menores, privado de una vida familiar adecuada y beneficiosa para su desarrollo personal y social.
Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende dar respuesta a las necesidades de los menores actualmente residentes en los centros de acogida, que por circunstancia no gozan de ningún apoyo familiar, ni de sus padres biológicos ni de la familia extensa, tratando de reducir las consecuencias de la institucionalización de los menores que por carencias sociales de distinta índole no poseen un ambiente familiar adecuado para su desarrollo personal.
El cometido es dotar al sistema de medidas de protección que tenga por finalidad la preservación de los vínculos familiares aún no siendo de línea directa de consanguinidad, cuyo propósito final es mejorar la situación de los menores y su adecuado desarrollo en el seno de una familia normalizada.

La necesidad de la puesta en marcha de esta medida se hace patente en la localidad de Cáceres, por la falta de un sistema adecuado que prevenga la institucionalización del menor, es decir aunque actualmente está reconocida por la ley reseñada anteriormente, es inexistente una intervención ajustada a las necesidades del colectivo objeto de intervención, por falta de organización y planificación, es decir no existe una estructura del proyecto, viéndose sometido al internamiento cuando las circunstancias sociales de los niños no son las idónea para su crecimiento y desarrollo, añadiendo además la movilidad a otra institución, cuando por su edad tienen que cambiar de centro volviendo a comenzar una nueva adaptación en otro entorno, considerando contraproducente los cambios vertiginosos a los que tiene que verse sometidos los menores a partir de los 6 años, edad en la que la prevalencia en el centro finaliza.
Con este proyecto se intenta dar un paso hacia delante en lo relacionado al bienestar del menor y dotar al centro de menores de Cáceres de la existencia de un servicio que actualmente se llevan acabo en otras comunidades autónomas.
La modalidad que se propone es un acogimiento transitorio, ya sea a través de familias colaboradoras, de acogida o familias canguro, que consiste en un mecanismo de protección social cuya finalidad es proporcionar cobijo temporal, que por diversas razones no pueden convivir con la suya propia, estas familias se hacen cargo temporalmente de la crianza y educación de los niños en situación de desamparo. El menor se integra y participa plenamente en la vida de la familia de acogida, lo más normal posible.
Este servicio es transitorio hacia medidas de protección definitivas, como volver a la familia de origen o acceder a una familia de adopción si las circunstancia lo requieren.


Objetivo General:

1º. Prevenir la institucionalización del menor evitando la permanencia en los centros de acogida, subyugando las consecuencias del internamiento y favoreciendo el desarrollo del menor en una familia normalizada, en la modalidad de familias canguros, familias colaboradoras y familias de acogida transitorias.

Objetivos Específicos:

1.1. Sensibilizar y fomentar la participación social en el acogimiento de menores institucionalizados.

1.2. Planificar y estructurar un servicio de familias de acogida en la modalidad de familias canguro, colaboradora y de transición temporal.

1.3. Formar y orientar a las familias en habilidades adecuadas para la adaptación a esta nueva situación.


ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD “SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN GENRAL”.

Se trata de hacer un llamamiento y poner en marcha una campaña de sensibilización de y difusión sobre el acogimiento familiar, con el propósito de promover la implicación y participación social de la población en general, dando a conocer la problemática que sufren los menores del entorno, encaminada hacia la colaboración en estas medicas de protección, considerando a la familia el mejor ámbito para que un niño o niña pueda crecer y desarrollarse.
El acogimiento en familias canguros, colaboradoras o acogedoras temporales es una medida diferente de la adopción y de acogida en la familia extensa, siendo esta las medidas definitivas de protección del menor. Se trata de buscar una solución inmediata y alternativa a la institucionalización del menor.

ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA PLANIFICACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE UN RECURSO DE ACOGIMIENTO EN LA MODALIDAD DE FAMILIAS CANGUROS, COLABORADORAS Y DE ACOGIMIENTO TRANSITORIO.


 CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS.
 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN PARA LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN.
 INVESTIGACIÓN DEL ENTORNO DE LA FAMILIA ACOGEDORA.
ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN DE FAMILIAS DEL PROGRAMA DE ACOGIDA.

En este servicio/recurso se pretende establecer 3 modalidades de acogimiento:

FAMILIAS CANGUROS.

Esta forma de acogimiento es un recurso solidario y social para hacerse cargo del menor frente al ingreso en los Centros de Protección, facilitándole al niño/niña un soporte humano y afectivo para el normal desarrollo de su personalidad, además de protegerlo de aquel núcleo familiar que por las características del mismo está creado una situación de riesgo.
El objetivo que se pretende alcanzar con este servicio es la integración de los niños/niñas en hogares familiares de urgencia que cubran temporalmente todas sus necesidades.
Concretamente los destinatarios de este programa son niños y niñas de 0 a 6 años, entregados voluntariamente con previsión de ser adoptados. Este tipo de acogimiento exige gran disponibilidad por parte de la familia acogedora, además de existir la posibilidad de acoger a más de un menor si se da el caso de la existencia de hermanos, evitando el internamiento en un centro de acogida.


FAMILIAS DE ACOGIMIENTO TRANSITORIO.

Este servicio es un recurso distinto al anterior, consiste en que la familia dispuesta a participar en el acogimiento transitorio se hace cargo de forma temporal de la crianza y educación del menor o en su caso menores (hermanos), en situación de desamparo hasta que sus familias biológicas, con la que se seguirá manteniendo encuentros puedan asumir de nuevo la responsabilidad de cuidado y protección.
Esta modalidad de acogimiento no rompe los vínculos con la familia biológica y no supone un paso previo para la adopción, como es el caso de la modalidad anterior. Los destinatarios de esta modalidad son a partir de los 6 años, incluyendo los casos en la etapa de adolescencia (menor de edad).
El objetivo de esta modalidad es que la familia presten al menor cobijo y cuidado en los ámbitos de cuidado, protección, educación, apoyo emocional etc., durante el tiempo en que su familia por diversas razones, ya sean económicas, legales, salud, no puedan ejercer adecuadamente sus funciones paternas.


FAMILIAS COLABORADORAS.

El servicio que va a proporcionar la modalidad de familias colaboradoras, estará dirigido aquellos menores que por sus características no cumplen los requisitos de las modalidades anteriores, para permanecer de forma transitoria en el seno de otra familia que no es la biológica, la edad comprendida será desde que el niño ingresa en el centro de acogida hasta su vuelta al núcleo familiar, es decir esta medida intenta paliar los efectos que puedan provocar la institucionalización, no siendo una medida continuada como ocurre con las modalidades anteriores.
En esta modalidad la estancia del menor en la familia colaboradora será de fines de semana y vacaciones, aproximándose a lo que sería el calendario escolar, con ello se pretende que el menor no sufra un proceso rígido de internamiento en una institución, así como no perder los hábitos de convivencia en el seno de una familia, además de gozar de los beneficios que de la misma pueda obtener en todos los niveles, educativos, conductuales y afectivos.




Esta es la base de mi proyecto, espero que os resulte interesante y util, además consideraría interesante vuestras aportaciones para mejorar la intervencón planificada.

Gracias por vuestro interés y tiempo. Un Saludo.

PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES.

La planificación de la programación de actividades que expongo a continuación es en base a las necesidades detectadas durante la toma de contacto con los residentes y profesionales del CAM.
Quiero especificar que dicha programación ha sido elaborada entre el grupo de alumna en prácticas que en ese momento estabamos haciendo unas prácticas, es decir ha sido un trabajo coordinado entre diferentes alumnas, de las cuales 3 pertenecemos a la modalidad del virtual y otra alumna de la modalidad a distancia UNEX.


PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN.

Al comenzar las prácticas en el CAM “Julián Murillo”, y demás compañeras en práctica de educación social, nos incorporamos directamente a la programación y planificación de actividades concretamente de 4 áreas:

• Área de relaciones sociales e interpersonales.
• Área de concienciación y respeto del entorno.
• Área de entretenimiento (que engloba las actividades de ocio y tiempo libre).
• Taller de estudio.

A continuación queda detallado la finalidad y objetivos de cada una de las áreas trabajadas, así como la metodología y temporalización de la programación de actividades.


ÁREA DE RELACIONES SOCIALES.

El trabajo con los menores en los centros de acogida demanda cada vez más y un mayor conocimiento tanto técnico como práctico, que sirva para cubrir las necesidades de los menores que no han llegado a ser satisfechas por su entorno natural.
Debemos tener en cuenta que la población que se acoge es diversa y llega al centro con una historia personal de gran transcendencia, que requiere unas técnicas y habilidades que fomenten la socialización de los menores y su adaptación de la forma más normalizada posible.

OBJETIVOS.

• Estimular el conocimiento entre los miembros del grupo.
• Escucha atenta.
• Potenciar la capacidad de observación e imitación.
• Entender y comprender la realización de acciones simples.
• Favorecer la comunicación entre los iguales.
• Afianzar las relaciones entre el grupo.
• Ganar confianza en si mismo y con los demás.
• Conseguir el descentramiento egocéntrico del niño.
• Fortalecer el proceso de socialización de los menores de la forma más normalizada posible.

ACTIVIDADES.

1º. Me presento a mi mismo: Empezáremos haciendo en círculo utilizando una pelota para el juego, uno de los participantes comienza tirando la pelota a otro componente del círculo que será quien diga su nombre, edad, comida preferida y color. El juego continua durante 10 minutos pasando la pelota de compañero a compañero.

2º. Te presento a mi compañero: Por parejas cada miembro tiene un minuto para contar al otro, datos que faciliten el conocimiento (nombre, aficiones, cosas que le agradan, animal preferido). Después de presentarse se reúnen en gran grupo y cada miembro presenta su pareja al resto de compañeros.

3º. Simón dice: Los jugadores en fila miran todos a Simon que está frente a ellos, cuando el jugador que representa a Simón da una orden predecida por “Simón dice...” los jugadores harán la acción.

4º. La mosca: es una canción acumulativa que favorece la coordinación motora. Es un juego de movimientos acumulativos muy fácil de jugar. Témenos que escuchar la letra de la canción e imitar todo lo que hace la mosca: da vuelta, zapatea, se rasca etc.…
Con mis manos: Juego musical que favorece el reconocimiento del esquema corporal y de los demás, y estimula la integración grupal. Para este juego tenemos que ponernos de a dos y enfrentados, para poder realizar todo lo que dice la canción jugando con el compañero. Hay una parte que tenemos que producir diferentes sonidos u onomatopeyas, ladrar, maullar…. Por ello hay que estar muy atentos y escuchar bien. Este es un juego ideal que promueve mirarnos, mimarnos, besarnos, acariciarnos… 5º. Actividades libres: Después de llevar acabo el desarrollo de las actividades planificadas, planteamos actividades de libre elección (dibujar, colorear, ver TV).

METODOLOGÍA.

La metodología de este programa se basa principalmente en las propuestas de fortalecer la relación social entre los menores que conviven en el centro de acogida y en la Teoría del Aprendizaje Social. La selección de objetivos se ha realizado en función de su relevancia para adquirir las habilidades sociales necesarias para una integración social lo más satisfactoria posible, por ello se consideran prioritarios dos aspectos: por un lado, las habilidades de interacción social propiamente dichas, entre los miembros del grupo y con las educadoras en prácticas, necesarias para fortalecer sus capacidades de relaciones interpersonales, y por otro lado la interiorización de normas simples como pueden ser el respeto hacia los demás. La metodología que vamos a utilizar está basada en la participación activa de los miembros que componen el grupo. Buscamos la dinámica en cada uno de los juegos a realizar adaptándonos a las edades del grupo destinatario. Las Educadoras tomarán una actitud activa como componente del grupo a la hora de poner en práctica la tarea, a veces como un participante y en otras ocasiones como un modelo a observar por el resto del grupo.

TEMPORALIZACIÓN.

DÍA Y HORA GRUPO ACTIVIDADES

Viernes 5
17:30 h a 19:30 h DO-RE-MI (grupo I)
1-2-3-4-5

Sábado 6
17:30 h a 19:30 h COPITO (grupo I) 1-2-3-4-5

Domingo 7
17:30 h a 19:30 h DO-RE-MI (grupo II) 1-2-3-4-5

Lunes 8
17:00 h a 18:30 h COPITO (grupo II) 1-2-3-4-5


RECURSOS MATERIALES. INFRAESTRUCTURA.

• 1 pelota pequeña de goma. Gimnasio.
• 1 CD (La brujita tapita) Sala de juego.
• 1 lector de CD



ÁREA DE CONOCIMIENTO Y RESPETO DEL ENTORNO.

La finalidad de la educación ambiental es facilitar la educación no formal en materia de sensibilización y responsabilidad a participar en la resolución de los problemas ambientales. En esta área de trabajo se pretende potenciar los conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad intergeneracional.
Partiendo desde el punto que supone el gran problema actual que tenemos con el medio ambiente, se considera necesario comenzar a trabajar en la edad más temprana posible para interiorizar el respeto y la tolerancia, ya que la educación ambiental no es neutra, sino ideológica, fortaleciendo los valores para la transformación social.

OBJETIVOS.

• Observar y conocer el proceso de crecimiento y desarrollo de las plantas.
• Saber diferenciar las características que posee la estación de la primavera con respecto a las demás estaciones del año
• Respetar el medio ambiente.
• Adquirir la responsabilidad de cuidado y mantenimiento del entorno.
• Ayudar a descubrir y valorar el conocimiento y aprovechamiento de distintos materiales.
• Potenciar la adquisición de hábitos de limpieza, orden y respeto.
• Realizar talleres en los que se cubran las necesidades de los niños/as en cuanto a: autonomía, socialización, movimiento, comunicación, experimentación y relación con el medio.




ACTIVIDADES.

1º. Crear un planta y sus necesidades: Les explicaremos cómo se siembra una planta, y después le daremos a cada niño un vaso de plástico con su nombre. Elige la semilla que quieres plantar (alubias). Coge una semilla que tenga buen aspecto y la introduces entre el algodón, a unos dos cm de la superficie.
Riega con agua a temperatura ambiente, pon en un lugar luminoso y cálido; no debes tapar el envase, para que entre la luz y se permita la evaporación en su interior. En el plazo de dos o tres días, verás como de la semilla que introdujiste se ha ido hinchando poro a poco y de ella surgen dos pequeñas hojitas, que se llaman cotidelones y que realmente no son hojas: por fin ha brotado tu planta.
Para que la planta siga creciendo, deberás mantenerla húmeda, regando a menudo, pero con poca cantidad de agua, porque si la echas mucha agua podría pudrirse y marchitarse.

2º. Creación de coronas decorativas con motivos de primavera: Realizar una corona con elementos representativos de esta época. El proceso lo realizamos de la siguiente forma: se presentan los modelos ya hechos previamente al grupo, los niños eligen libremente el modelo que más les gusta, y una vez elegido el elemento de su corona, se disponen a colorearlo libremente.
Elaboración de mural: Con cada uno de los grupos, copito y do-re-mi se les proporciona un mural dibujado por las educadoras, los grupos tendrán que decorarlo con diferentes texturas entre ellas elementos naturales inertes con el propósito de no dañar el medio ambiente.

3º. Reciclaje: Responder a la pregunta: ¿En qué contenedor podemos tirar esto?, nos dará la posibilidad de favorecer e incentivar actividades sencillas, cercanas al mundo infantil, relacionadas con el reciclaje. Para explicar la actividad, los educadores realizaremos un mural explicativo de esta técnica de reciclaje y así facilitar su comprensión. Para comenzar elaboraremos 4 cajas de cartón que simulen los distintos contenedores (papel, orgánico, vidrio y plástico). Facilitamos materiales reciclables para que puedan llevar a la práctica la actividad.

METODOLOGÍA.

La metodología de trabajo que vamos a utilizar está basada en reforzar los valores de los componentes del grupo, así como una conducta ambiental positiva, con el propósito de involucrar a todos los aspectos de los destinatarios (su inteligencia, sus emociones, experiencias, capacidades y habilidades), es decir todos los factores que influyen en la predisposición hacia el compromiso y la acción. Todo el proceso educativo va a desembocar en acciones positiva dirigidas hacia el entorno, como su mejora, cuidado, resolución de problemas y prevención. Se utilizan actividades planteadas de forma atractiva, motivadora y lúdica para despertar así la atención y curiosidad del grupo de menores y que éstas se mantengan a lo largo de toda la sesión. Las sesiones serán prácticas, para que los niños/as estén involucrados en la resolución de las actividades y juegos propuestos.

TEMPORALIZACIÓN

DÍA Y HORA GRUPO ACTIVIDADES

Martes 9
17:00 h a 18:30 h COPITO (grupo I) 1-2

Viernes 12
17:30 h a 19:30 h COPITO (grupo I) 2

Sábado 13
17:30 h a 19:30 h DO-RE-MI (grupo II)
1-2

Domingo 14
17:30 h a 19:30 h COPITO (grupo II) 1-2

Lunes 15
17:00 h a 18:30 h COPITO (grupo I) 3

Martes 16
17:00 h a 18:30 h COPITO (grupo II) 2

Viernes 19
17:30 h a 19:30 h DO-RE-MI (grupo I) 1-2

Domingo 21
17:30 h a 19:30 h DO-RE-MI (grupo I y II) 3

Lunes 22
17:00 h a 18:30 h COPITO (grupo II) 3


RECURSOS.

Materiales: dos blog de cartulinas de colores, 4 cartulinas blancas y 3 verdes tamaño grande, un rollo de papel para mural, cuatro pliegos de papel seda de colores, un paquete de algodón, dos paquetes de lentejas pequeñas, un paquete de estrellitas, un paquete de alubias blancas, 30 vasos de plásticos, témperas de colores, un paquete de lápices de colores, dos gomas, cuatro lápices, un paquete de ceras, dos rotuladores negros, dos botes de cola de manualidades, cuatro tijeras, un paquete de folios. Infraestructura.
-Ludoteca.
-Patio





ÁREA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.

La finalidad que se pretende en el área de ocio y tiempo libre, es crear diferentes alternativas de actividades de ocio, programadas, estructuradas y planificadas, atendiendo a las características de los menores así como sus demandas. Los niños por su edad de innovación necesitan actividades creadas para su desarrollo, que además atiendan a sus necesidades de juego y divertimento, sin mayor interés que el disfrutar de un tiempo recreativo.

OBJETIVOS.

• Ofrecer alternativas positivas al ocio y tiempo libre que fomenten su desarrollo personal.
• Proporcionar oportunidades de relación personal, desarrollando actitudes de cooperación, solidaridad y responsabilidad.
• Favorecer la convivencia y el encuentro entre iguales.
• Favorecer el desarrollo de las capacidades de los/as niños y a través de la utilización del tiempo de ocio de forma creativa.

ACTIVIDADES.

1º. Película: Esta actividad consistirá en la visualización de una película de la temática objeto del área anterior (conocimiento y respeto al entorno). Pendiente por concretar, aunque es posible que la elegida sea “Winnie the Pooh: una primavera con rito”. Participarán todos los grupos, Copito y Do-re-mi.

2º. Plástica: Se proporcionará todo tipo de material (folios, colores, plastilina, temperas…), para que los niños/as puedan desarrollar su creatividad de manera libre. Se realizará sólo con COPITO (grupo I y II).

3º. Juegos Tradicionales: Esta actividad consistirá en la ejecución de diversos juegos de toda la vida utilizando materiales como pelotas, pañuelo, etc. Los juegos irán desde el escondite, juego del pañuelo, brilé, un dos tres pollito inglés, etc.

4º. Fiesta de despedida: Para finalizar el periodo de prácticas, realizaremos una fiesta de despedida con la participación de todos los componentes del centro que deseen acudir.


METODOLOGÍA.

Las Artes Plásticas y Actividades lúdicas son un medio ideal para el desarrollo de los niños ya que estimulan su inteligencia y creatividad. Su gran atracción se basa en el hecho que incluye el “ver”, el “escuchar” y el “hacer”. Trabajaremos con la idea de crear espacios de expresión artística. Proporcionamos materiales, herramientas y apoyo necesario para que los niños practiquen el arte. Así logramos que aprendan haciendo, desde su propia intuición y creatividad. La metodología estará dirigida teniendo en cuenta la libertad de expresión del menor, sus demandas y necesidades.

TEMPORALIZACIÓN.

DÍA Y HORA GRUPO ACTIVIDADES

Sábado 20
17:30 h a 19:30 h COPITO (grupo I y II)
DO-RE-MI (grupo I y II) 1

Martes 23
17:00 h a 18:30 h COPITO (grupo I) 2

Miércoles 24
17:00 h a 18:30 h COPITO (grupo II) 2

Jueves 25
17:00 h a 18:30 h COPITO (grupo I) 3

Viernes 26
17:30 h a 19:30 h COPITO (grupo I y II)
DO-RE-MI (grupo I y II) 4

RECURSOS.

Materiales:
• 1 Película infantil
• Lector DVD
• Plastilina de 12 colores
• 1 paquete folios
• 2 cajas de ceras de colores
• 5 lápices negros
• 2 gomas de borrar
• 2 surtidos de temperas de colores
• 4 pinceles
• 1 pelota Infraestructura.
-Ludoteca.







TALLER DE ESTUDIO.

En el taller de estudio, se pretende fortalecer, o en su caso crear un hábito adecuado en el que se trabajen las tareas escolares diariamente. Se trata de potenciar las capacidades y habilidades de los menores en las tareas que previamente se practican en el colegio, así como crear un puente de comunicación entre la escuela y el centro de acogida, que conozca y atienda a las características individuales de cada niño, teniendo en cuenta sus limitaciones para poder apoyar en el área que más necesite.
Es importante trabajar en dirección a la creación de un hábito de estudio, esto permitirá ayudar al menor a interiorizar una rutina, para ello es importante incluir en la forma de trabajo refuerzos positivos que fortalezcan la autoestima del niño así como la interiorización de dicho hábito.

OBJETIVOS.

• Interiorización de una rutina de estudio.
• Crear un clima de confianza hacia el sistema educativo.
• Fortalecer las capacidades ya existentes del niño.
• Establecer un ambiente adecuado para trabajar el hábito de estudio.
• Adaptar las tareas a las características y necesidades individuales de cada niño.
• Potenciar la concentración, memoria, atención y el razonamiento.

METODOLOGÍA.

Principalmente trabajaremos ayudando al menor a afrontar sus tareas con autonomía y regularidad, considerando muy importante que este sistema debe estar reforzado no únicamente desde el centro de acogida, sino desde el colegio con la implicación de los profesores, se trata de un trabajo coordinado entre todos los agentes educativos que participan en la educación y desarrollo del menor.
La interiorización del hábito de estudio debe ser tan importante como el hábito de sueño, comida etc., es decir considerarlo una necesiderarlo como una necesidad más en el desarrollo del menor. Como metodología de intervención nos basaremos principalmente en un sistema práctico e individual, esto quiere decir que trabajaremos según las capacidades del niño, así como sus características. Nuestro propósito será conseguir que el niño se responsabilice con sus tareas diarias, que interiorice la práctica al estudio fomentando la lectura en el caso de no traer tareas para casa.


TEMPORALIZACIÓN.

DÍA Y HORA GRUPO ACTIVIDADES

De lunes a Viernes.
18:30 h a 19:30 h DO-RE-MI (grupo I y II) Tareas para casa//Lectura.

RECURSOS.

Materiales:
• Cuaderno de deberes.
• Lápiz.
• Sacapuntas.
• Goma.
• Bolígrafo.
R. Didácticos.
• Tareas del colegio.
• Libro de texto. Infraestructura:
• Espacio acondicionadazo individual para cada niño.








EVALUACIÓN.

En cada uno de los programas descritos anteriormente utilizaremos sistemas de evaluación, como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de conductas, aptitudes, rendimiento y actitudes que estemos trabajando concretamente en cada área, así como el nivel de participación y la aceptación de la actividad por parte del menor, mediante el cual verificaremos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La evaluación por tanto adquiere sentido en la medida que se puede comprobar la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción o intervención que el profesional lleve acabo.
La evaluación adquiere un importante sentido pues será la herramienta principal para obtener información y así poder mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.
Este proceso de evaluación es continuo desde el inicio hasta el final en todos los programas a desarrollar, primero utilizamos una evaluación inicial, debido a las características y edades de los menores, dicha evaluación está basada en la observación de las educadoras en práctica, a través de un acercamiento y conocimiento mediante el juego con los menores. La información obtenida mediante la observación la complementamos con las entrevistas de las TEI que nos ayudan a conocer más a cada niño e incluso adaptar la sesiones según las peculiaridades de cada uno.
Durante el desarrollo de las sesiones de la programación utilizamos la evaluación continua, de nuevo como herramienta de trabajo manejamos la observación en el desarrollo de la misma y tomando notas, atendiendo a los siguientes ítems:

 Grado de aceptación de la actividad.
 Nivel de participación de los destinatarios.
 Satisfacción expresada por los menores.
 Grado de dificultad en la ejecución de la sesión.
 Adecuación de las actividades en relación a la edad de los menores.
 Ajuste de recursos en las sesiones.
 Capacidad de resolución ante imprevistos durante el desarrollo de la sesión.
 Habilidades de las educadoras en prácticas para ejecutar las actividades.
 Satisfacción de las educadoras en prácticas al terminar la sesión atendiendo al desarrollo de las actividades.
 Objetivos cumplidos al finalizar la sesión.

Toda la información rescatada en la evaluación inicial y en la evaluación continua de las sesiones nos ayuda hacer un balance y a obtener una información objetiva del trabajo realizado durante toda la programación, para poder apreciar en la evaluación final el logro de los objetivos que nos hemos propuestos con la planificación y estructuración de la programación. Concretamente en la evaluación final tratamos de extraer la veracidad de los objetivos que se han conseguido, y si es necesario reestructurar algún elemento de la programación, ya sean objetivos, metodología, actividades etc., con el objeto de aumentar la eficacia de todo el proceso.





Espero que esta aportación sobre el trabajo de las alumnas en práctica en el CAM además de orientar un posible trabajo futuro contribuya para aprender sobre el colectivo objeto de intervención y mejorar la posible intervención.

Un saludo.

NOTAS DE CAMPO//DIARIO DE PRÁCTICAS.

NOTAS DE CAMPO.

26 de febrero en horario comprendido de 11.00 a 14.00 de la mañana.

Responsabilidad que has asumido. Compromiso referente a los acuerdos de funciones, horarios, confidencialidad con respecto a los menores, su situación actual y situación familiar.

Necesidades del recurso. Espacio común y tiempo destinado a reuniones de coordinación entre profesionales dirigidos a la intervención.

Intervención con los trabajadores. Primera toma de contacto con los trabajadores del centro, presentación y conocimiento del desempeño de sus funciones según categoría profesional.

1 de marzo horario de 8.00 a 15.00 de la mañana. Planificación de actividades.

Responsabilidad que has asumido. Desarrollar la programación y planificación que se llevará acabo durante el fin de semana, lunes y martes por la tarde.

Necesidades del recurso. Necesidad de una planificación estructurada en actividades de ocio y tiempo libre.

Intervención con los trabajadores. Toma de contacto con las TEI de referencia de los menores, dorremí, copito y platero, guarda de seguridad, personal de limpieza, colaboradores con la entidad del fin de semana.

2 de marzo de 8.00 a 15.00. Planificación de actividades.

Responsabilidad que has asumido. El grupo de Educadoras en Práctica, finalizamos la planificación de las actividades que se desarrollarán en el fin de semana y en horario de tarde destinado para las mismas, así como la concreción del material necesario para su ejecución, y la preparación de las sesiones.

Necesidades del recurso. A la hora de organizar el material y prepararlo para el desarrollo de las actividades, se detecta un control en el gasto de material.

Intervención con los trabajadores. Educadoras Sociales, las TEI del turno de trabajo, personal de limpieza, guarda de seguridad y conocemos algunos menores.

5 de marzo horario de 14.00 a 21.00 de la noche en turno de fin de semana.

Responsabilidad que has asumido. Ejecución de las actividades programadas, primera toma de contacto con los menores (dorremí). También se asumen la responsabilidad de cuidado y protección mientras el desarrollo de la sesión.

Necesidades del recurso. Carecen de Educadores Sociales en fin de semana.

Intervención con los trabajadores. Intervención con las TEI, personal de limpieza, guarda de seguridad y colaborador con la entidad.

6 de marzo, de 14.00 a 21.00. Dorremi (grupo 2).

Responsabilidad que has asumido. Ejecución de las actividades programadas, al igual que con el grupo 1, se desarrollan actividades de presentación y conocimiento entre los menores y las educadoras. Además de la responsabilidad d el cuidado y protección.

Necesidades del recurso. Se detecta que los menores no tienen interiorizado la cooperación y el trabajo en grupo. A través de la observación podemos ver que se debe al individualismo en el desarrollo de cada una de las tareas que hacen en el centro, por lo que se concluye que es existente la necesidad de trabajar esta área.

Intervención con los trabajadores. TEI de las distintas unidades, personal de limpieza, guarda de seguridad y colaborador del centro de acogida.


7 de marzo, horario de 14.00 a 21.00. Primera sesión copito (grupo 1).

Responsabilidad que has asumido. Primera intervención con la unidad copito, desarrollamos la sesión de presentación y conocimiento entre el grupo, pero con la adaptación que requiere las características específicas del grupo ya que son más pequeños edad comprendida entre los 2 y los 4 años.

Necesidades del recurso. Las TEI, no tenían conocimiento de nuestro horario y planificación de actividades por lo que ocupan la Ludoteca, instalación destinada al desarrollo de la sesión, por dicho imprevisto tenemos que hacer un cambio de última hora para trabajar con copito utilizando el gimnasio. La necesidad detectada más relevante en este caso es la falta de colaboración para desarrollar dicha sesión programada y estructurada por las Educadoras en Práctica.

Intervención con los trabajadores. TEI de las distintas unidades, personal de limpieza, guarda de seguridad y colaborador del centro de acogida.

8 de marzo horario de 15.00 a 22.00. Primera sesión, Copito (grupo 2).

Responsabilidad que has asumido. Ejecución de las actividades programadas para el grupo copito 2 concretamente, adaptación de las actividades por sus características específicas. Responsabilidad de cuidado y protección. Desarrollo y práctica de taller de estudio con la unidad de dorremí.

Necesidades del recurso. Carecen de Educadores Sociales en horario de tarde que dirija una planificación estructurada. Referente al taller de estudio existe la necesidad de un espacio individual para los menores que potencie la concentración y el hábito de estudio.

Intervención con los trabajadores. Intervención con las TEI responsable de los menores, personal de limpieza, guarda de seguridad y colaborador de la entidad.

9 de marzo horario de 8.00 a 15.00 de la tarde. Recogida de información.

Responsabilidad que has asumido. Asumir la información referente a la Ley que rige los derechos del menor, así como la confidencialidad en casos concretos de acogimiento y derivación de casos a otras competencias para una posible adopción.

Necesidades del recurso. Información referente a otras competencias, como la adopción puesta en práctica por el servicio territorial de Cáceres.

Intervención con los trabajadores. Intervención con las Educadoras Sociales y las TEI del grupo de platero.

12 de marzo horario de 14.00 a 21.00. Unidad de trabajo copito, concienciación de la naturaleza, estación del año y respeto por la misma.

Responsabilidad que has asumido. Ejecución de la programación. Responsabilidad de cuidado y protección con el grupo. Apoyo en cena a la unidad de platero.

Necesidades del recurso. Tenemos que finalizar la sesión antes del tiempo previsto, por la interrupción en la ludoteca de la unidad de dorremí para utilizarla en su beneficio.

Intervención con los trabajadores. Intervención con las TEI responsable de los menores, personal de limpieza, guarda de seguridad y colaborador de la entidad.

13 de marzo horario de 14.00 a 21.00. Salida fuera del centro (dorremi).

Responsabilidad que has asumido. Las Educadoras en práctica sumimos la responsabilidad de apoyo a las TEI de la unidad de dorremí para poder desarrollar la salida fuera del recinto. Cuidado y protección de los menores. Apoyo en horario de cena a las TEI de platero.

Necesidades del recurso. Como necesidad detectada hoy, se observa la escasa anticipación en tiempo al cambio de planes, aunque importante destacar que las TEI del turno en todo momento la salida la plantean como una propuesta siempre que sea posible la modificación de la planificación sin perjuicio significativo en la programación.

Intervención con los trabajadores. Intervención con las TEI responsable de los menores de las 3 unidades, personal de limpieza, guarda de seguridad.

14 de marzo horario de 14.00 a 21.00. Ejecución de la programación con la unidad completa dorremí.

Responsabilidad que has asumido. Sensibilizar, dar a conocer y potenciar en el grupo dorremí el cuidado a la naturaleza, así como el conocimiento de la estación del año y sus peculiaridades. Fomentar el trabajo cooperativo con la práctica de murales y coronas en grupo. Fortalecer el respeto hacia los demás. Cuidado y protección de los menores.

Necesidades del recurso. Se detecta la necesidad de una planificación y pautas específica para fomentar la relación entre hermanos, partiendo desde el punto de vista que existen varios grupos de hermanos repartidos entre las distintas unidades debido a la edad.

Intervención con los trabajadores. Intervención con las TEI responsable de los menores de las 3 unidades, personal de limpieza, guarda de seguridad.

15 de marzo horario de 15.00 a 22.00. Grupo Copito, se integra todo el grupo en la realización de las coronas de la primavera.

Responsabilidad que has asumido. Adecuado desarrollo de la sesión, adaptación de las actividades teniendo en cuenta las características del grupo copito. Sensibilización y concienciación del medio ambiente. Cuidado y protección. Apoyo en el comedor a la unidad de copito y platero.

Necesidades del recurso. Falta de coordinación y cooperación entre otros profesionales referente a la utilización de las instalaciones para la ejecución de la programación.

Intervención con los trabajadores. TEI de las 3 unidades (dorremí, copito y platero), guarda de seguridad, educadora social, psicóloga y alumna en práctica.

16 de marzo horario de 15.00 a 22.00. Copito (reciclaje).

Responsabilidad que has asumido. Sensibilizar y concienciar sobre la importancia del reciclaje. Potenciar las capacidades y habilidades referentes a la organización y limpieza del entorno. Cuidado y protección de los menores. Fomentar la relación entre los hermanos que forman parte de la misma unidad.

Necesidades del recurso. Inexistencia de una intervención específica para favorecer la relación de apego entre los hermanos. Necesidad de trabajo directamente con la familia (padres de los menores), en materia educativa que favorezca el cuidado adecuado de los menores.

Intervención con los trabajadores. TEI de las 3 unidades, personal de limpieza y cocina, guarda de seguridad.

20 de marzo horario de 15.00 a 22.00. Actividades de ocio (espectáculo de magia).

Responsabilidad que has asumido. Asumimos la responsabilidad que conlleva el cuidado y protección de los menores durante el horario de práctica y el espectáculo de magia. También apoyamos a las TEI en el cuidado de la unidad de platero ya que en fin de semana cuentan con menos personal.
Hoy no podemos ejecutar nuestra programación, pues desde el CAM han programado dicho espectáculo.

Necesidades del recurso. Con respecto a necesidades de materiales, o económica no se detectan, pero si existe necesidad de coordinación en este caso con las educadoras en prácticas, para no interrumpir la programación o en su caso posponerla previamente dicho.

Intervención con los trabajadores. TEI de las tres unidades, guarda de seguridad y personal de limpieza.

21 de marzo en horario de 15.00 a 22.00. Ejecución de la programación.

Responsabilidad que has asumido. Las educadoras en prácticas asumimos la responsabilidad que conlleva la adecuada ejecución de la programación. Cuidado y protección de los menores durante el desarrollo de la sesión. Apoyo en el cuidado, baño y comedor a las TEI de la unidad de platero.

Necesidades del recurso. Al ejecutar la programación “película con la unidad dorremí, la unidad de copito también quieren hacer uso de la misma por lo que compartimos la ludoteca y la película en cuestión, por lo que podemos decir que las necesidades de hoy están relacionadas con la falta de coordinación con respecto a la programación de las educadoras en prácticas y del espacio a utilizar.

Intervención con los trabajadores. TEI de las diferentes unidades, guarda de seguridad, personal de limpieza y colaborador del Julián Murillo.

22 de marzo, horario de 15.00 a 22.00. Preparación del material didáctico.

Responsabilidad que has asumido. Preparación del material didáctico de reciclaje para el grupo dorremí. Apoyo en cena a las TEI de platero.

Necesidades del recurso. ------------------------------------------------------------------------------

Intervención con los trabajadores. TEI de las 3 unidades, personal de limpieza, cocina y guarda de seguridad.

23 de marzo, horario de 15.00 a 22.00. Unidad de copito, actividades de ocio.

Responsabilidad que has asumido. Correcta ejecución de la sesión con la unidad de platero en actividades de ocio. Protección y cuidado. Apoyo en horario de cena a la unidad de platero.

Necesidades del recurso. Incompatibilidad a la hora de utilizar las instalaciones para la ejecución de la sesión con otros profesionales.

Intervención con los trabajadores. TEI de las 3 unidades, personal de limpieza, cocina y guarda de seguridad, alumna en práctica de pedagogía.

24 de marzo, horario de 15.00 a 22.00. Fiesta de despedida con Dorremí.

Responsabilidad que has asumido. Fiesta de despedida con la unidad de dorremí. Cuidado y protección de los menores. Apoyo a la unidad de platero en horario de cena.

Necesidades del recurso. ----------------------------------------------------------------------------

Intervención con los trabajadores. TEI de las 3 unidades, personal de limpieza, cocina y guarda de seguridad.

25 de marzo, horario de 15.00 a 22.00. Fiesta de despedida con Copito.

Responsabilidad que has asumido. Fiesta de despedida con la unidad de copito. Cuidado y protección de los menores. Apoyo a la unidad de platero en la cena.

Necesidades del recurso. -------------------------------------------------------------------------------

Intervención con los trabajadores. TEI de las 3 unidades, personal de limpieza, cocina y guarda de seguridad.

26 de marzo. Despedida de los profesionales.

Responsabilidad que has asumido. Apoyar en las tareas que necesitan refuerzo.
Despedida de los profesionales y recogida de la documentación.

Necesidades del recurso. ----------------------------------------------------------------------------

Intervención con los trabajadores. Las TEI de platero, Educadoras social, Directora, personal de limpieza y guarda de seguridad.




Un saludo.

PROFESIONALES//FUNCIONES.

En la siguiente aportación hago una exposición de los profesionales que desempeñan sus funciones en el CAM a tendiendo a las necesidades de los menores internos, así como la labor y responsabilidad que tienen cada uno de ellos en el cuidado y protección.

Los Equipos de atención a la infancia y familias (ETAIF), están constituidos por:

 Equipo de demandas del medio (Técnicos de la Junta) cuya labor es investigar a la familia en el medio natural.
 Equipo de centro (Trabajador Social, Psicólogo, Educadores), el servicio que prestan al menor y familia es de soporte psicológico, educacional y orientación, asesoramiento, información y apoyo en trámites burocráticos.
 Equipo de acogimiento y adopción.

La plantilla del CAM “Julián Murillo” está compuesta por 48 profesionales que se reparten en la siguiente categoría profesionales:

Dirección del centro constituido por una directora, cuya funciones principales a desempeñar son:

 Ejercer la guarda de los menores acogidos en el centro que dirige.
 Ostentar la representación del centro.
 Ejercer la dirección del personal adscrito al centro.
 Dirigir la administración del centro, elaborar el anteproyecto de presupuestos de gastos y gestionar el mismo una vez aprobado por la secretaría general técnica.
 Establecer los horarios y velar por el cumplimiento de los mismos.
 Mantener y propiciar las relaciones entre el centro y los Servicios Socales y Territoriales de la Consejería de Igualdad y Empleo.
 Aplicar las correcciones educativas que se establezcan.
 En caso de ausencia, está obligado a establecer la correspondiente delegación para evitar situaciones de vacío en la sunción de responsabilidades.
 Todas las que le vengan atribuidas legal o reglamentariamente.


Equipo técnico de atención a la infancia y familia, compuesto por una psicóloga y trabajadora social, sus funciones más relevantes son:

Psicóloga.

 Instruir una vez que se produzca el ingreso del menor en el Centro, valorando las posibles alternativas existentes en beneficio del menor.
 Evaluar las necesidades del menor.
 Participar en la planificación, desarrollo y evaluación de los planes educativos del centro.
 Llevar acabo y supervisar los programas de tratamiento grupales, si procede.
 Proporcionar tratamiento psicológico individual, apoyo psicológico y orientación.
 Elaboración y emisión de informes.
 Intervenir en los procesos de adopción.
 Apoyar, orientar y asesorar a los otros profesionales de la Atención Residencia de los menores.

Trabajadora Social.

 Apoyar en el ingreso del menor en el centro.
 Participar en la evaluación de los aspectos relacionados con la familia.
 Participar en la planificación, elaboración, desarrollo y evaluación de los planes de intervención.
 Ayudar a la familia a hacer un uso constructivo del servicio y orientar a las familias en situaciones de crisis.
 Realizar visitas domiciliarias.
 Organizar y gestionar los recursos necesarios para apoyar a la familia.
 Construir la toma de decisiones que afecten a los menores y familia.
 Elaborar los informes y documentos derivados de su labor profesional.

Equipo Educativo, compuesto por dos educadoras y treinta y dos técnicos de educación infantil, de éstas, veintidós con turnos de trabajo rotatorios mañana-tarde, seis con turnos fijos de noche, y cuatro con contrato de fin de semana y festivos. Las funciones que desempeñan en el CAM “Julián Murillo” son:

 Colaborar en la planificación, ejecución, orientación y evaluación del proceso educativo.
 Colaborar en la elaboración de las programaciones del centro.
 Seleccionar estrategias educativas.
 Proporcionar la cobertura de necesidades primarias del niño.
 Llevar y recoger a los niños de los diversos centros escolares, centros infantiles, visitando periódicamente a los profesores y educadores de estos.
 Acompañar al niño a las consultas médicas, controlando y aplicando la medicación en coordinación con los Servicios Sanitarios del Centro.
 Informar periódicamente a los familiares.
 Elaborar el proyecto educativo y Memoria Anual del centro, así como los estudios, memorias o informes que sean precisos dentro del ámbito de trabajo.
 Responsabilizarse de la organización de las actividades programadas.
 Cumplir y hacer cumplir los horarios y normativas existentes.
 Facilitar el cumplimiento de los derechos y deberes de la población acogida, así como la convivencia entre la misma con el personal del centro y la comunidad.
 Evaluar el desarrollo general de la estancia y evolución de los menores.
 Cualquier otra que reglamentariamente le sea atribuida.

Personal de administración y servicio, un administrativo, dos ordenanzas, dos camareras-limpiadoras, dos cocineras, tres pinché de cocina y oficial de mantenimiento.

Personal de limpieza, convenio establecido entre la Consejería de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura y empresa privada de limpieza.

Vigilante de Seguridad, convenio establecido entre la Consejería de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura y empresa privada de seguridad.


Un saludo.

Destinatarios//Población atendida.

Basicamente la labor de los profesionales del CAM atienden a una población de edad comprendida entre 0 hasta 6 años.

POBLACIÓN ATENDIDA.

La población de menores acogida en el CAM “Julián Murillo”, comprende las edades de cero a seis años , siendo flexible en estas edades cuando ingresen grupos de hermanos en cuyo caso podrá elevarse hasta los 12 años, con domicilio en la Comunidad Autónoma de Extremadura o los que se hallen eventualmente en el territorio de la misma, sin perjuicio de las facultades que pudieran corresponder a la autoridad competente en otro territorio y lo establecido en las normas de Derecho Internacional privado respecto a los menores de nacionalidad extranjera, susceptible de medidas de protección.
El ingreso del menor en este centro de acogida se produce cuando, requiriéndose el mismo, no exista otra medida alternativa más idónea en función de las características del menor y de su familia.

Actualmente el centro se encuentra completo, cada unidad cuenta con:

- Platero: 11 menores (3 niñas//8 niños)
- Copito: 9 menores (5 niñas// 4 niños)
- Dorremí: 10menores ( 2 niñas//8 niños)

El objetivo fundamental del centro es la atención del menor en todos los aspectos que inciden en su desarrollo personal, desde el punto de vista educativo, socio-familiar, sanitario, etc.., con el fin de lograr la integración familiar y social plena y el desarrollo de sus potencialidades en el marco de las libertades personales. El ingreso del menor tiene siempre un carácter transitorio, ya que lo que busca es la integración del menor en su familia o en otros núcleos familiares cuando la familia biológica no sea recuperable.
Todos los ingresos de los menores en le CAM requerirán resolución previa de la Dirección General de Infancia y Familia, excepto los realizados por orden judicial o aquellos definidos por carácter urgente, por tanto las situaciones administrativas y judiciales de la población acogida en el centro son:

1. El CAM cuenta con una unidad de primera acogida, que garantiza la atención inmediata de menores ante una situación urgente que aconseja su ingreso en institución, en tanto se evalúa la situación en la que se encuentra, al amparo de lo establecido en los artículos 12 y 14 respectivamente de la Ley Orgánica 1/96 y de la Ley autonómica 4/94.



2. Tutela Administrativa: constituye una medida protectora, acordada por resolución de la Dirección General de Infancia y Familias en los supuestos de incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección de los padres o tutores respecto a sus hijos/hijas menores de la edad civil, quedando estas privadas de la necesaria asistencia moral o material como situación de desamparo, recogida en el artículo 172 del Código civil, la Ley Orgánica 1/96 y la Ley autonómica 4/94.
La asunción de tutela por parte de la Entidad Pública supone la suspensión del derecho de patria potestad. Esta suspensión, sin embargo, no conlleva la supresión del derecho de visitas previsto en el artículo 161 del Código civil, cuyo régimen podrá ser establecido por la Entidad Pública en interés del menor.

3. Guarda Administrativa: constituye una medida protectora que acuerda la Dirección General de Infancia y Familia, al amparo de los artículos 19 y 172:2º respectivamente, de la Ley Orgánica 1/96 y del Código civil cuando los padres o tutores, por circunstancias graves, no pueden respetar la asistencia necesaria a los hijos/hijas menores de edad, debiendo solicitar de la Entidad Pública la asunción de la Guarda, que en todo caso será ejercicio por la dirección del Centro de Acogida correspondiente. Esta medida no supone una privación de los derechos de patria potestad de los solicitantes, sino una situación transitoria solicitada por la propia familia, que tendrá reconocida la plenitud de derechos sobre sus hijos/hijas y que podrá libremente solicitar su renovación o cesación cuando las circunstancia que se adujeron hayan sido superadas.

4. Tutela o Guarda Judicial: constituye una medida protectora que se acuerda judicialmente en supuestos concretos de menores de edad no emancipados, no sujetos a patria potestad, o que por circunstancias familiares (orfandad, desaparición momentánea de los padres, ingreso en prisión de los padres, separaciones matrimoniales de cónyuge no aptos para el ejercicio de la patria potestad..) quedan desasistidos, disponiendo en su caso, el ingreso del menor en un centro de acogida, cuya dirección ejercerá su guarda. La Tutela o Guarda Judicial tiene su fundamento en el artículo 158 del Código civil, que dice “El juez, de oficio, o a instancias del propio hijo, de cualquier pariente o del Ministerio Fiscal, dictará:3º. En general, las demás disposiciones que consideres oportunas a fin de apartar al menor de un peligro o de evitarle perjuicios... Estas medidas podrán adoptarse dentro de cualquier proceso civil o penal….. Constituyen, en términos generales, medidas provisionales que pueden ser revocadas por el mismo juzgado que las dictó, cuando las circunstancias que motivaron la medida se encuentren superadas. Con independencia de lo establecido en los artículos anteriores, la Entidad Pública competente incoará el correspondiente expediente de protección en el que se formalizará la resolución que corresponda y/o mantendrá la medida judicial en función de las particularidades de cada caso.
Las resoluciones que aprecien el desamparo y declaren la asunción de la tutela por ministerio de la Ley serán recurribles ante la jurisdicción civil sin necesidad de reclamación administrativa previa. La mayoría de las familias de los menores acogidos se caracterizan por ser desestructurados y multiproblemáticas, siendo los factores desencadenantes de esta situación: carencia o inhabitabilidad de vivienda, privación de libertad de los padres, carencia de recursos económicos, enfermedad física o mental de los padres, conductas adictivas de los progenitores, mendicidad, protección, malos tratos, violencia de género, intrafamiliar, abusos sexuales, descolarización de los menores, abandono del hogar, falta de apoyo de familia extensa y/o del entorno social.


Un saludo.

Programas puesto en prácticas en el Julian Murillo.

Para la elaboración de la memoria ha sido necesario hacer un trabajo de recopilación de datos con respecto a la institución donde he llevado acabo mis prácticas. Comparto con todos vosotros la información obtenida, con respecto a los programas que actualmente se desarrollan en el CAM "Julián Murillo".

PROGRAMAS QUE SE DESARROLLAN

 PROGRAMA DE PREVENCÓN, DESINSTITUCIONALIZACIÓN, REINSERCIÓN Y SOSTENIMIENTO FAMILIAR.

Este programa es considerado como recurso fundamental para poder llevar a cabo la integración sociofamiliar de los menores. Las actuaciones van encaminadas a la potenciación del núcleo familiar por considerar que todo menor debe desarrollarse en un ambiente familiar (Fomentar la reintegración familiar del menor en su medio natural), en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1/96 de Protección Jurídica del Menor, en su artículo 11.2, que establece que los Principios Rectores de la Actuación de los Poderes Públicos, entre los que se recoge “El mantenimiento del menor en el medio familiar de origen, salvo que no sea conveniente para su interés”. Así mismo, en la Ley 4/94, de 10 de noviembre, de Protección y Atención a Menores, en su artículo 3, establece que uno de los Principios Rectores que informará la actuación de la Junta de Extremadura es facilitar el mantenimiento familiar del entorno del menor, siempre que fuera posible y las circunstancias no lo desaconsejen.

Los objetivos de este programa:

- Prevenir la institucionalización de un menor por causas económicas.
- Prevenir los procesos de institucionalización prolongados y posibilitar la normalización del grupo familiar mediante una compensación económica.
- Dotar a las familias de recursos educativos que les ayuden a establecer un ambiente familiar adecuado para el correcto desarrollo de los menores (pautas educativas para ejercer el rol paternal).
- Proveer a las familias de recursos económicos que les permitan mantener niveles mínimos que garanticen las necesidades básicas de los menores.

 PROGRAMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR EN LA FAMILIA EXTENSA.

Cuando no se produce la reintegración familiar del menor en su núcleo biológico, se procede a trabajar con la familia extensa de referencia para su acogida. Se hace una valoración aproximadamente de 6 meses donde se hace una investigación sobre aspectos de vivienda, económicos, informes de contraste sobre otros servicios, vecinos, del entorno en general, entrevista etc.
Los informes y datos recogidos pueden ser declarados idóneos o no idóneos. Si son declarados no idóneos el menor permanecerá en el centro de acogida hasta encontrar la alternativa que más favorezca la situación de dicho menor.
Si la situación es idónea declarado por la Administración Pública se procede a los siguientes pasos.

1. Acuerdo familiar donde se reconoce a la familia que tiene suspendido los derechos sobre la patria potestad pero no conlleva su privacidad. Los acuerdos serán llevados acabo entre los padres biológicos y la familia que desarrollará la labor de cuidado del menor, concretando: régimen de visita, periocidad, lugar etc.
En caso de no llegar a un acuerdo irá por vía judicial.

2. Permiso de convivencia (hasta que se formaliza el acogimiento, su duración aproximada es de un año). Acogimiento físico.

3. Se formaliza el acogimiento tras la valoración de las partes implicadas, se procede a el envío de un informe de la Jefa de Protección de menores, si es aceptado pasa a la Comisión Técnica de Valoración regido por el Decreto de Valoración (Decreto de Valoración 5/2003, de 14 de enero, por el que se establece el procedimiento de valoración de las solicitudes de adopción y acogimiento familiar y de selección de adoptante y acogedores), pasando a ser firmado dicho acuerdo.

4. La competencia pasa a la Asesoría Jurídica que es la que da el formato en términos legales en resolución administrativa.

5. Se emite la propuesta de resolución que se eleva a la Dirección General y da la resolución de inclusión, infancia y familia.

6. Dicha resolución se envía a la Fiscalía de menores (órgano que vela por los Derechos del menor), procediendo a la notificación de las partes implicadas familia, padres y centro del menor.

7. Finalmente se formaliza la acogida, teniendo en cuenta y siendo informados de que la tutela sigue en posesión de la administración. Haciéndose un seguimiento del bienestar del menor una vez al año, servicio prestado por la Cruz Roja.

 PROGRAMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR. FAMILIAS AJENAS.

Se trata de una medida de protección al menor, por la que el niño se integra en una familia que no es la constituida por sus padres biológicos, con el fin de disfrutar de un ambiente familiar normalizado que le garantice una atención adecuada, salvaguardando sus derechos y cubriendo sus necesidades de forma temporal. Simultáneamente, se prevé una intervención con la familia natural del menor para ayudarla a resolver las situaciones o dificultades que han ocasionado la separación.
En el acogimiento familiar se requiere la colaboración real entre las dos familias que participan en el acogimiento; la de origen y la acogedora. El menor debe poder contar con la presencia simultánea de todos los adultos que comparten su vida.
Suele ser una medida para los menores de más avanzada edad, que por sus circunstancias y características existe menor probabilidad de que las medidas anteriormente nombradas se cumplan.
Se trata de una medida que intenta prevenir la institucionalización crónica de aquellos menores que no cuentan con recurso familiar.
Para que se produzca el acogimiento en familias ajenas, estas tienen que seguir la tramitación de la medida anteriormente expuesta en el apartado 2º. (Actualmente está paralizado pendiente de una nueva restructuración del programa).

 PROGRAMA DE FAMILIAS COLABORADORAS.

El programa de familias colaboradoras consiste en la participación de las mismas en actividades con los menores ya sean lúdicas y de ocio fuera del centro “Julián Murillo”, así como actividades en el propio centro, para intentar evitar la rigidez de la institucionalización. Esta implicación estaca caracterizada por la disponibilidad de las familias. (Actualmente está paralizado pendiente de una nueva restructuración del programa).

 PROGRAMA DE PROTECCIÓN, CUIDADO DE LOS MENORES.

Este programa se basa principalmente en cubrir las necesidades básicas del menor desde el momento en el que se produce el acogimiento en el centro Julián Murillo. Quedan cubiertas todas las necesidades de manutención, alojamiento, vestido, así como la educación necesaria para el buen desarrollo del menor, aportándole todos los medios necesarios de apoyo tanto a nivel escolar, como en la educación referente en hábitos adecuados de alimentación, normas sociales, convivencia, autonomía etc. Concretamente las áreas que se trabajan son: Higiene y salud, Autonomía personal, Familiar, Escolar.

 PROGRAMACIÓN PLANIFICADA POR LAS EDUCADORAS EN PRÁCTICAS.

Este ítem está desarrollado en el punto 2 (programas en los que te has incorporado).

Espero que os ayude a entender la organización y labor que se desarrolla en el CAM.
Un saludo.

miércoles, 28 de abril de 2010

EL ACOGIMIENTO.

ACOGIDA TEMPORAL

Medidas de Transición: consiste en proporcionar cobijo temporal a menores que no pueden convivir con su familia.

Entre 8.000 y 10.000 niños y adolescentes entran en acogimiento transitorio residencial o familiar cada año en nuestro país. Esta modalidad de tutela infantil consiste en un mecanismo de protección social cuya finalidad es proporcionar cobijo temporal en pisos, centros institucionales o familias a los menores que, por diversas razones, no pueden convivir con la suya propia. El objetivo es que el niño o niña se integre y participe plenamente en la vida de la familia de acogida, o que haga una vida lo más normal posible cuando viven en residencias tuteladas. Esta figura es un tránsito hacia medidas de protección definitivas, como volver a la familia de origen o acceder a una familia en adopción, si bien como contempla la Ley de Protección Jurídica del Menor 1/1996, las medidas de acogimiento transitorio pueden plantearse con una perspectiva a medio o largo plazo: un menor puede permanecer en acogimiento transitorio durante meses o durante años.
Según el Instituto de Bienestar Social de Aragón, que ha recopilado datos de varias instituciones, en el 70-75% de los casos esta medida protectora es de tipo residencial (centros de acogida, pisos tutelados, hogares funcionales, minirresidencias) y en el 25-30% es de tipo familiar (preadoptivo o no preadoptivo).

Las principales razones que llevan al acogimiento transitorio de un menor son, en el 65%-70% de los casos, la existencia de malos tratos, negligencias o abandono por parte de su familia; las conductas infractoras, especialmente en adolescentes, suponen el 15-20%, y la incapacidad o imposibilidad permanente o temporal para su cuidado por parte de la familia representa el 10%-15%.
Los menores que entran en acogimiento transitorio, proceden (50& -60%) de familias
"de riesgo social"; entre el 25 y el 30% de familias con problemática de drogodependencia y/o alcoholismo; cerca del 15% viene de familias con problemas de salud mental, y el 40% de familias multiproblemáticas que combinan dos o más de los problemas mencionados.


¿QUÉ ES ACOGIMIENTO DE MENORES?

Es una figura por la que familias y personas se hacen cargo temporalmente de la crianza y educación de niños en situación de desamparo hasta que sus familias biológicas, con las que siguen manteniendo encuentros, puedan asumir esta tarea. El acogimiento no rompe vínculos con la familia biológica y no supone un paso previo para la adopción. Se trata de cuidar de un menor durante el tiempo en que su familia no puede hacerse cargo de él o ella.

FORMAS DE ACOGIMIENTO

En función de quién se hace cargo del cuidado del menor y de la duración del acogimiento, éste será simple si no supera los dos años. En esta modalidad se distingue entre el acogimiento por familia extensa y el acogimiento en familia ajena, dependiendo de si existe vínculo familiar entre el menor y los acogedores. Tiene prioridad el primero porque evita la separación del menor de su entorno familiar. Otro tipo de acogimiento es el permanente, que puede durar años, incluso hasta que el niño alcance la mayoría de edad. Se produce cuando el regreso con sus padres biológicos se complica (problemas de adicción, psicológicos, condenas largas, etc.).
El acogimiento residencial hace referencia a la situación de los menores cuando viven en pisos y centros institucionales. Otros tipos de acogimiento son el administrativo (cuando está supervisado por la administración) y el acogimiento de fines de semana y vacaciones, donde la familia recibe el nombre de familia colaboradora. Este tipo se produce año tras año con la llegada de niños del Sahara y de ciudades como Chernobil.
El acogimiento especializado, por último, ofrece un ambiente familiar a niños con necesidades específicas de educación o con particularidades que requieren una atención especializada (discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, trastornos de comportamiento, enfermos crónicos).

¿QUIÉN PUEDE ACOGER?

Cualquier persona, soltera, divorciada con o sin hijos, o grupo familiar que desee participar en los programas que ponen en marcha las comunidades autónomas.
La persona o familia que desee acoger a un menor debe presentar una solicitud en la consejería de Bienestar Social o de Familia. Los responsables realizan un proceso de selección, formación y valoración para que el acogimiento sea un éxito.

¿QUÉ FORMACIÓN RECIBEN LAS
FAMILIAS DE ACOGIDA?

Durante el tiempo que dura el acogimiento reciben apoyo técnico y una supervisión del proceso, sobre todo en los momentos más sensibles, como puede ser el inicio del acogimiento, las visitas a la familia biológica u otras eventualidades que se puedan darse. Algunas comunidades autónomas ofrecen un curso de formación específico.

¿QUÉ MENORES PUEDEN
ACOGERSE?

Todos. A partir de los 18 años, la persona en régimen de acogida puede elegir entre volver con su familia biológica o quedarse con la familia de acogida.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE
EL ACOGIMIENTO TEMPORAL?

Las ventajas para un niño van desde la organización de las rutinas diarias propias de su edad, más flexible en un entorno familiar que en un centro residencial, hasta un mayor desarrollo de sus habilidades sociales. En un entorno familiar, el menor tiene mayor contacto con la sociedad y con la comunidad, una mayor participación en la toma de decisiones del núcleo familiar, vive en un entorno psico-social más cálido, se dan un mayor número de contactos espontáneos en las relaciones tanto familiares como amistosas, vecinales, etc. Asimismo, aprende a valorar el clima social y se apoya en su familia acogedora.

¿QUÉ DESVENTAJAS TIENE?

Comienzan precisamente en el carácter de provisionalidad del acogimiento. Los especialistas reconocen que no se establecen relaciones paterno-filiales, se trata de una relación tutelar establecida por una entidad pública. Esta temporalidad puede provocar en el niño sentimientos de inseguridad y ansiedad, impidiendo que llegue a integrarse en la familia acogedora. También se puede originar en el niño un conflicto entre la familia acogedora y la familia biológica, e, incluso, el acogimiento puede interferir en la relación del menor con su familia biológica.

¿QUÉ PASA SI NO FUNCIONA?

Cuando la relación entre el niño o niña y la familia de acogida no funciona, ambos cuentan con asesoramiento de las instituciones para tratar de encauzar la relación.
Si, a pesar de todo, no se puede mantener el acogimiento, el niño o niña vuelve al centro residencial en espera de otra familia de acogida.

¿ES REMUNERADO?

El acogimiento de un niño es un acto de generosidad y solidaridad. Para que la situación económica de la familia de acogida no se vea perjudicada, y para que todo tipo de familias puedan acceder al acogimiento, hay ayudas y compensaciones que cada comunidad autónoma gestiona y distribuye en función de las necesidades de la familia acogedora. Entre otras, se tienen en cuenta los gastos derivados de la especial atención sanitaria o educativa que pueda requerir el menor acogido.

ADEMÁS DE LAS FAMILIAS,
¿QUÉ OTRAS POSIBILIDADES
TIENEN LOS MENORES?

Los menores que no son acogidos por familias permanecen en centros residenciales tutelados por la administración autonómica. Éstos asumen la responsabilidad sobre el desarrollo integral del menor y deben garantizarle la satisfacción de sus necesidades biológicas, afectivas y sociales, en un ambiente de seguridad y protección. La atención residencial también cubre las necesidades básicas de los niños en atención sanitaria, las necesidades materiales, la escolarización, el refuerzo y corrección del aprendizaje escolar y acceso a las necesidades propias de los niños de su edad. Durante la estancia en estos lugares, la Administración trata de que los niños de corta edad puedan mantener durante el mayor tiempo posible la relación afectiva con su familia.

¿HAY UN PERFIL DE NIÑO
PREDISPUESTO AL ACOGIMIENTO
FAMILIAR Y OTRO AL
RESIDENCIAL?

No todos los niños y adolescentes tienen las mismas características y necesidades, y por tanto, es importante ofrecerles soluciones diferentes. Los que mejor se adaptan a un entorno familiar temporal son los de hasta 10 años o preadolescentes, siempre que no presenten problemas que requieran atención especializada.
Pueden acogerse a esta modalidad niños que ya han recibido tratamiento para solucionar sus problemas emocionales o que ya se encontraban en acogimiento antes de la adolescencia.
También se apuesta por esta opción para niños que se prevé saldrán beneficiados de la experiencia, a pesar de las dificultades para adaptarse a un entorno familiar, como menores con deficiencias o trastornos que con una ayuda especial pueden adaptarse a la familia.
El acogimiento familiar no es recomendable en el caso de adolescentes que tratan de emanciparse o niños cuyos vínculos con su familia de origen son tan grandes que les impiden adaptarse y responder de forma adecuada a su nuevo entorno.
Tampoco es aconsejable para niños con determinadas minusvalías psíquicas que requieren un entorno educativo concreto ni para niños que necesitan un ambiente totalmente estructurado por problemas de conducta. No se recomienda tampoco en los casos en que los padres biológicos no acepten la relación con la familia de acogida.

FASES DEL ACOGIMIENTO.


Una vez que una familia o persona ha sido seleccionada para acoger a un menor, recibe un curso teórico-práctico sobre los diferentes aspectos del acogimiento: información legal, modalidades de esta tutela infantil, implicaciones de la separación del niño de su familia biológica, pautas del proceso de adaptación del niño a su nuevo entorno, cómo encauzar las visitas de la familia de origen y, por supuesto, una clara explicación de la posibilidad de retorno del niño a su familia.
En una segunda fase, llamada de acoplamiento, se informa a la familia sobre las características del menor y de su propia familia, así como de las adaptaciones que la propia familia debe realizar para acoger al niño.
En la siguiente fase, en el acogimiento, se hace un seguimiento al menor y a la familia, que reciben apoyo y supervisión del equipo de técnicos de la administración para resolver y anticipar adecuadamente las posibles situaciones problemáticas que se produzcan.


Un saludo.